Claves legales para empresa y autónomos, Verifactu y Factura electrónica

Claves legales para empresa y autónomos, Verifactu y Factura electrónica

Factura electrónica y Verifactu: diferencias legales y adaptación obligatoria para empresas y autónomos

Claves legales para empresa y autónomos, Verifactu y Factura electrónica

En el actual proceso de modernización tributaria, dos sistemas están marcando el futuro de la facturación empresarial en España: Verifactu y la obligación de emitir factura electrónica. Aunque frecuentemente se confunden, ambos responden a objetivos distintos y presentan requisitos normativos independientes.

Desde Tecem Abogados y Asesores, te explicamos las diferencias entre ambos proyectos, su marco legal y cómo las empresas y autónomos pueden prepararse para cumplir con estas nuevas obligaciones, optimizando sus procesos y evitando sanciones.


Verifactu: control fiscal y lucha contra el fraude

¿Qué es Verifactu?

El proyecto Verifactu, regulado por el Real Decreto 1007/2023, establece una nueva forma de gestión de la facturación mediante Sistemas Informáticos de Facturación (SIF). Su finalidad es evitar el uso de software de doble uso, es decir, programas que permiten ocultar ingresos y eludir obligaciones fiscales.

Aunque aún no es obligatorio remitir los datos a Hacienda, los SIF deben estar preparados para:

  • Generar registros firmados electrónicamente de cada factura, incluidas altas, modificaciones o anulaciones.
  • Incluir un código QR en las facturas que permita verificar su autenticidad en la sede electrónica de la Agencia Tributaria.
  • Facilitar la comunicación automática, segura y continua con Hacienda cuando así se requiera.

En este contexto, un SIF que remite estos datos será considerado un Sistema de Emisión de Facturas Verificables (Verifactu).


¿Quiénes están obligados a aplicar Verifactu?

Claves legales para empresa y autónomos, Verifactu y Factura electrónica

El uso de un sistema Verifactu afecta a un amplio colectivo de contribuyentes:

  • Empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades
  • Autónomos bajo el IRPF con actividades económicas
  • No residentes con establecimiento permanente en España
  • Entidades en régimen de atribución de rentas con actividad económica

Están exentos de esta obligación los contribuyentes que ya están acogidos al Suministro Inmediato de Información (SII), como grandes empresas y grupos consolidados.

Por tanto, Verifactu pone el foco principalmente en micropymes, pymes y autónomos, sectores donde el uso de sistemas informales o manuales de facturación ha sido más frecuente.


Factura electrónica: objetivo y alcance normativo

¿En qué consiste la factura electrónica obligatoria?

La futura obligación de facturación electrónica se regula en la Ley 18/2022 de Creación y Crecimiento de Empresas (Ley Crea y Crece). Aún pendiente de desarrollo reglamentario, esta normativa tiene como objetivo reducir la morosidad en las operaciones comerciales, garantizando una mayor trazabilidad de los pagos entre empresas.

A diferencia de Verifactu, la factura electrónica se aplicará únicamente a operaciones B2B, es decir, entre empresarios o profesionales, y obligará a:

  • Emitir facturas únicamente en formato electrónico.
  • Utilizar la plataforma pública de facturación que habilitará la Agencia Tributaria.
  • Comunicar en un plazo máximo de 4 días la aceptación, rechazo y pago efectivo de la factura.

Entrada en vigor

La factura electrónica obligatoria entrará en vigor 12 meses después de la publicación del desarrollo reglamentario para las empresas con un volumen de negocio superior a 8 millones de euros, y 24 meses después para el resto de empresas y profesionales.

Aunque aún no hay fecha definitiva, se espera que su implantación total no se produzca antes de 2027, alineándose con los planes de digitalización a nivel europeo.


Principales diferencias entre Verifactu y factura electrónica

Característica Verifactu Factura Electrónica
Base legal Real Decreto 1007/2023 Ley 18/2022 (Ley Crea y Crece)
Objetivo Lucha contra el fraude fiscal Control de la morosidad empresarial
Obligatoriedad actual En vigor para ciertos contribuyentes Pendiente de desarrollo reglamentario
Alcance Cualquier facturación con SIF Operaciones B2B en territorio español
Remisión a Hacienda Opcional (de momento) Obligatoria a través de plataforma pública
Requiere código QR en facturas No necesariamente

Cómo preparar tu empresa para los nuevos modelos de facturación

Claves legales para empresa y autónomos, Verifactu y Factura electrónica

Ante este nuevo marco normativo, la planificación y anticipación son clave. La adaptación a Verifactu y a la futura factura electrónica requiere inversión tecnológica, revisión de procesos internos y cumplimiento normativo riguroso.

Aspectos a tener en cuenta

  • Elegir un software certificado como SIF
  • Garantizar la firma electrónica de las facturas
  • Incorporar códigos QR según Verifactu
  • Prepararse para la interconexión con plataformas públicas o privadas de facturación
  • Establecer protocolos para la gestión de estados de facturas (aceptación, pago, rechazo)

En Tecem, asesoramos a nuestros clientes sobre las mejores soluciones legales y tecnológicas para adaptarse al nuevo entorno de facturación digital, garantizando seguridad jurídica y eficiencia operativa.


Un paso más hacia la digitalización fiscal europea

Tanto Verifactu como la factura electrónica están alineados con los objetivos de digitalización y transparencia fiscal promovidos por la Comisión Europea. De hecho, se prevé que para 2030 exista un formato estándar europeo de factura electrónica, al que deberán adaptarse todos los países miembros.

España se encuentra en plena transición hacia ese escenario, y las empresas que se anticipen a este cambio contarán con ventajas competitivas en términos de:

  • Reducción de riesgos fiscales
  • Optimización de procesos
  • Mayor control financiero
  • Mejor imagen ante clientes e inversores

Verifactu y la factura electrónica no son lo mismo, pero están conectados

Aunque distintos en origen y objetivo, Verifactu y la factura electrónica apuntan en la misma dirección: un modelo fiscal más controlado, digital y transparente.

Desde Tecem Abogados y Asesores, recomendamos a todas las empresas, pymes y autónomos iniciar ya el proceso de adaptación. Nuestro equipo de expertos en derecho tributario, nuevas tecnologías y cumplimiento normativo puede ayudarte a evaluar tu situación actual y a tomar decisiones estratégicas para cumplir con la normativa sin poner en riesgo la operativa de tu negocio.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *